sábado, 19 de noviembre de 2011

EL ROL DEL DOCENTE

 
Profesor, docente o enseñante

Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible.
Tanto el profesor como el alumno, son agentes efectivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Paralelamente a las funciones docentes, los profesores suelen realizar funciones de investigación (especialmente en el ámbito universitario), de formación permanente (formación del profesorado) y tareas organizativas o directivas en los centros docentes. Una de esas funciones es la denominada función tutorial, que en el caso de la enseñanza primaria y secundaria se centra en los alumnos y sus familias (cuando es realizada por profesores especializados en este ámbito se denomina orientación educativa) y en el caso de la enseñanza superior consiste en la dirección de las actividades de investigación a cargo de los estudiantes, como las tesis doctorales (en algunos casos se da la figura del mentor).
Reciben el nombre de profesores los enseñantes de todos los niveles de la enseñanza: la educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria y la educación superior. Muy a menudo reciben otras denominaciones, como la de maestro, o diferentes rangos administrativos y académicos (catedrático, profesor titular, profesor agregado, profesor ayudante, profesor visitante, profesor asociado, profesor interino, profesor no numerario -PNN-, profesor emérito).

martes, 15 de noviembre de 2011

Culturas del Ecuador

CULTURAS DEL ECUADOR
El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, Zápara,.

En nuestro país, los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico.
Ultimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República, los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. 

El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”.

El camino que hemos recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es de suma importancia, hemos conseguido importantes conquistas en el campo educativo, político, social, económcio y cultural.

En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB se creó en el año de 1988, como instancia encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la necesidad de crear una instancia que regule, estandarice y desarrolle a las lenguas indígenas, si bien es cierto que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado alfabetos y diccionarios no para todas las lenguas, bajo enfoques diversos de acuerdo a los diferentes esfuerzos que cabe reconocer.





Etnias de Ecuador


En sus tres regiónes continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.

En la sierra, en las Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas de Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca pacha.

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiónes del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.




GALERIA DE FOTOGRAFIAS




lunes, 14 de noviembre de 2011

FAUNA Y FLORA DEL ECUADOR



 ECUADOR


Nombre completo del país: República del Ecuador
Area: 283,520 km cuadrados
Capital: Quito (pob: 1.6 millones) 
Población:Aproximadamente 12.5 millones de habitantes (Tasa de Crecimiento: 2.4%). Existen mas de 10 nacionalidades Indígenas, cada una con su lenguaje y costumbres distintivas, haciendo de Ecuador un facinante país multicolor.
Razas: 55% Mestizos, 25% Indigenas, 10% Descendientes de Españoles, 10% Descendientes de Africanos.
Idioma:Español es el lenguaje oficial; Quechua es hablado por un gran porcentaje de indígenas. Ingles, Frances y Alemán son hablados en hoteles, tiendas turísticas, y en los mayores sitios turísticos.
Religión:Sobre el 90% Católicos Romanos, pocas minorias de otras denominaciones Cristianas.  
Gobierno: Democracia
Presidente: Economista Rafael Correa  
Requerimientos para entrar: Ecuador requiere un pasaporte válido. El viajero debe tener un boleto de regreso tambien.
Visas:Ciudadanos virtualmente de todos los países pueden permanecer un máximo de 90 días sin una visa. Oficiales de Imigración pueden inicialmente validar una estadia por solo 30 días en su pasaporte, pero esta es fácilmente extendida en Quito. 
Salud:Ningun tipo de vacuna es requerido para entrar al país, pero nosotros recomendamos chequearse con su médico antes de salir. Adicionalmente, por la serrania en algunas partes del Ecuador, viajeros con problemas cardíacos o presión alta deberían consultar con sus doctores tambien.
Riesgos:Fiebre Dengue, hepatitis, malaria, tifoidea, y un riesgo menos de cólera, rabia y difteria. Vacunarse contra la fiebre Amarilla si piensa visitar la selva Amazónica.
Moneda: La nominación nacional monetaria es el Sucre. Existen monedas de 0.05, 0.10, 0.25 and 0.50 sucres tambien.
Tasa de Cambio: US$1 = 1 Sucre
Turismo: Estimatedo 500,000 visitantes en 1996  
Clima:El clima es estable casi todo el año, pero se debe pensar que es frio en los meses de invierno, desde Diciembre hasta Abril. El clima en las montañas varía de este a oeste. Las montañas del este, especialmente el Antisana, el Altar, el Sangay, Cayambe y Tungurahua estan influenciados por el aire caliente de la Amazonía. Los meses más húmedos son de Junio hasta Agosto. Diciembre a Enero son los mejores meses para el Altar. Febrero para escalar el Antisana y Octubre-Enero para el Cayambe. En las montañas del oeste, la temporada seca es de Junio a Septiembre, y unos días entre Diciembre y Enero. Los meses mas lluviosos son Febrero y Marzo. Durante la temporada seca las temperaturas tienden a bajar mucho por la noche y fuertes vientos podrian ser un problema, particularmente en Agosto. El clima en Octubre y Noviembre tiende a ser variable. En las Islas Galápagos, en general, de Diciembre a Junio son los meses mas cálidos. Julio a Noviembre es el clima mas frio. En la región Amazónica el clima es húmedo y cálido con lluvias frecuentes. Pero recuerde que lo único predecible del clima en Ecuador es que es impredecible.  


Ubicado en el centro de América Latina, entre Colombia y Perú, atravezado por la línea equinoccial o Ecuador, de donde viene su nombre, y dividido en cuatro regiones totálmente diferentes: Costa (frente al Océano Pacífico), Sierra (zona montañosa-volcánica de la cordillera de los Andes), Amazonía (selva virgen amazónica), y Galápagos (zona insular volcánica ubicadas a 1000 Kms. aprox. del Ecuador Continental).
País pequeño en superficie (275.574 Km2 aprox.), pero grande en atractivos turísticos que pueden ser visitados fácilmente ; en pocas partes del mundo como en ésta, el turista si lo desea, puede desayunar escuchando el arrullo de las olas del mar, luego al medio día almorzar entre las nieves de cualquier volcán de la serranía y finálmente al atardecer, cenar en la espesura de la inmensa selva amazónica, para descansar en medio del misterioso ruido de las aves y animales salvajes, que en ella habitan; todo esto puede hacerlo en un solo día y viajando en automóvil.
Las islas Galápagos, una de las maravillas que aún posée el mundo, pueden ser visitadas tomando un vuelo doméstico, y luego recorrerlas en pequeñas o medianas embarcaciones turísticas de acuerdo a su conveniencia, encontrando en ellas, exótica flora y amigable fauna que no la podrá encontrar en otra parte del mundo.
El territorio continental está habitado por una variedad de étnias: indios, negros, blancos y mestizos en su mayoría que lo hace particular, especiálmente para los turistas que gustan del arte y de la fotografía. Gente amable y trabajadora, que confecciona múltiple y variada artesanía, la cual se la puede encontrar por doquier y a precios económicos.
Ecuador, país para visitarlo íntegramente y llevarse gratos e inolvidables recuerdos.




FAUNA



Existen aproximadamente:

3.800 especies de vertebrados
1,550 especies de pájaros
320 especies de mamíferos
350 especies de reptiles
375 especies de anfibios
800 especies de pescados de agua dulce
450 especies de pescados marinos que han sido catalogados en el país.

Ecuador tiene más especies de pájaros por área que cualquier otro país de América Latina; 18% del total de las especies mundiales están presentes aquí. Las especies de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras.

A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas especies varían desde la Costa hasta el Oriente. Menos ampliamente representada en las zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de tiro, la fauna es más rica en la selva, lo que vale decir en las tierras bajas de la Costa y en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica.

En tales parajes, junto a los reptiles y a los saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas, mientras que por los ríos pululan peces, a menudo de notables proporciones, como el paiche que alcanza 1,5 m de longitud y cuya carne es muy sabrosa, y la lamoroa serpentiforme, común en casi todos los cursos de agua.

Son numerosas las variedades de aras multicolores y de papagayos, mientras que la fauna carnívora está representada por pumas y gatos monteses. En la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial, comparable, aunque menos rica, a la amazónica, incluyendo el jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, ganado cebú, etc.


FLORA

FLORA DEL ECUADOR

El Ecuador tiene una amplia y diversa flora a pesar de su territorio pequeño.  Su riqueza biológica esta reflejada en su variedad de organismos: 10% de las especies mundiales de plantas vasculares están localizadas en un área que comprende apenas el 2 % de la superficie de la tierra.

Sus diversos ecosistemas han interactuado a través la historia geológica en una diversidad de hábitats. Ecuador tiene 25,000 especies de plantas vasculares, de estas tan solo 2,725 han sido catalogadas y estudiadas lo que representa el 11% del total mundial y 30 % de las especies de orquídeas en América Latina .

La cordillera de lo Andes contiene 1,050 especies.
En el valle Amazónico y a lo largo de la costa al rededor de 800 especies han sido recolectadas.
En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600 especies nativas y otras 250 introducidas por el hombre, aproximadamente. La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de árboles.




Las Reservas Ecológicas del Ecuador

PARQUE NACIONAL MACHALILLA





El Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. Para varios investigadores los bosques secos son de mayor importancia del mundo por su alto grado de endemismo.

Tiene playas seguras y tranquilas, que se destacan entre precipicios rocosos de sus orillas. Estas son las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.
Ubicación
El Parque Nacional Machalilla se encuentra en Puerto López y fue creado el 26 de Julio de 1.979

Extensión
Este parque tiene 55.095 hectáreas, distribuidas 32.000 en la zona continental y 18.000 en el área marina.

Clima
Como el resto de la región litoral, presenta variaciones originadas por las corrientes marinas. Hay dos estaciones bastantes definidas durante el año una lluviosa, desde el mes de enero a mayo y otra seca, de junio a diciembre.

Fauna
En la franja cercana al mar son llamativas las aves de costa junto a monos y venados ocasionales. Las partes más altas del Parque sirven de refugio para una avifauna muy rica, propia de este armadillo, oso hormiguero, lora, ardilla, venado, pelícanos, gaviotas, fragatas, monos, tigrillos, entre otros.

En la franja cercana al mar son llamativas las aves de costa junto a monos y venados ocasionales. Las partes más altas del Parque sirven de refugio para una avifauna muy rica.





 
BOSQUE PROTECTOR KUTUKU

El bosque protector Cutucú-Shaimi esta en estudio y en plan de manejo para poder pertenecer al SNAP, tiene una extensión de 311.500 hectáreas de vegetación arbórea de gran tamaño principalmente, posee bosques primarios y abundante fauna.

El área protegida es un espacio terrestre especialmente dedicado a la protección y el mantenimiento de la diversidad, de los recursos naturales, es uno de los atractivos turísticos, que albergan especies y variedades de importancia.
Es importante adoptar un apropiado comportamiento de respeto y conservación a los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas. Así mismo al efectuar operaciones turísticas en estas zonas es imprescindible considerar aspectos fundamentales para procurar no destruirlo.
Fecha de Creación
Se lo declaro Bosque Protector el 10 de Julio de 1990.
Ubicación
Se encuentra localizada en la parte norte de la parroquia Cuchaentza, en las estribaciones y cordillera Cutucú, al Noreste del cantón Morona, se encuentra también en los cantones de Taisha, Logroño y Sucúa.
Extensión
Tiene una superficie de 311.500 hectáreas se encuentran dentro de la cordillera de Kutuku – Shaimi.
Clima
La temperatura varía entre los 13 y 32 grados centígrados.
Flora
Existe una gran variedad de flora las especies más representativas de la flora son bejucos, palmeras las cuales son utilizadas para la cestería familiar, uso doméstico o construcción de viviendas.




BOSQUE PROTECTOR MINDO-NAMBILLO


Este bosque protector se encuentra limitado por las Montañas de Mindo y la Cordillera de Nambillo.
Existe muchas opciones para la aventura, pero una de las principales se dirige hacia el río Mindo, un afluente de agua pura que salta entre rocas gigantes que alguna vez expulsó el volcán Guagua Pichincha.
Extensión
El Bosque Protector tiene unas 19.200 has. y se halla cerca de la población de Mindo, a 50 km. al oeste del flanco occidental del Volcán Pichincha.
Clima
Esta zona es un refugio del bosque nublado andino. La temperatura promedio es 22º C.
Fauna
Dentro de la fauna las especies de aves que existen en el bosque protector son importantes puesto que varias de ellas se encuentran en la lista de aves en peligro de extinción, la variedad de especies es alta y por estas consideraciones Mindo ha sido declarado un área de importancia para las aves, el primero en Sudamérica. En Mindo existen 32 especies de aves endémicas.
Las aves más representativas son: perdiz, águila pescadora, gallo de la peña, pájaro paraguas, pájaro sol, pava de monte, yumbo, tucán de pico laminado, tucán de chocó, arasarí de pico pálido, saltarín con alas de garrote, urraquita, tangará con capa morada, clorofonia, tangará de verde reluciente, loros, búho chillón.


sábado, 12 de noviembre de 2011

"Una propuesta de vida, salvemos el YASUNÍ"


Un vistaso sobre el  Parque Nacional Yasuní. 
Parque Nacional Yasuní

De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.

El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica". 

El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".

El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.

El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad  y abundancia de epífitas en el Yasuní  supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. 

Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.
El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.